Ya tenemos en papel el último libro que hemos escrito: Gestión de Tesorería. Cash Management.
Muy contento y agradecido a los responsable de FC Editorial, donde se ha publicado, por su profesionalidad y rapidez, así como a Mario Cantalapiedra, gran amigo, autor del magnífico prólogo del manual.
Dirigido a responsables financieros de pequeñas y medianas organizaciones, así como a cualquier interesado en mejorar la gestión monetaria de sus empresas, el texto que tiene entre sus manos se convierte en un auténtico manual en el que, de forma clara y sencilla, se ofrecen consejos y recetas prácticas que pueden ayudar a que una tarea a la que tradicionalmente se le dedica poco tiempo o ningún esfuerzo, salvo en grandes corporaciones, como es la Gestión de Tesorería, se convierta en una labor que genere valor (dinero) para el empresario.

El contenido no sólo se centra en los objetivos que debe perseguir el responsable del dinero en la empresa, sino que también aborda la gestión diaria (previsional y de control) que debe realizarse; la negociación con las entidades financieras, los bancos, de importancia capital para un buen desempeño en esta área; o cuestiones igualmente importantes como la informatización del trabajo del financiero o las bondades que puede aportar una gestión centralizada de las cuentas bancarias son otras cuestiones que también aborda de forma sencilla este texto.
El día a día del responsable de los flujos monetarios de las empresas se encuentra perfectamente explicado en este libro. Útil tanto para Tesoreros como para responsables, entre otras tareas, del movimiento monetario de pequeños negocios, en el mismo se aborda todas las tareas que se espera realicen: desde la negociación con las entidades financieras, en las que hay que saber “vender” los puntos fuertes de nuestra empresa, pasando por la gestión diaria de excedentes o déficit de nuestros recursos líquidos, así como, en su caso, la gestión de los riesgos financiero, que igualmente deben ser objeto de atención por parte de ese responsable.
Más información: FC Editorial
KAI HUANG
ResponderEliminarGRUPO F ADE
Los 2 problema más importantes de la empresa son:problema de humano y problema de dinero. Los directores de cualquiera forma de administración,siempre estan buscando el equilibrio de ambas. El director quiere hacer un plan completo y razonable del desarrollo de la empresa no se puede ignorar el problema de dinero.
¨Cash is king¨ está considerado como idea central de cash management, la habilidad de la gestión de cash flow siempre es la clave de sobrevivir de la empresa. Frente a la competencia fuerte, y el entorno dinámico, la empresa quiere promover la eficiencia, controlar el riesgo sólo mediante el aumento del nivel de gestón.
Este libro he leido, introduce claramente cómo gestionar la tesorería. En España, la mayoría de las epresas son Pymes, los directorers financieros normalmente no saben cómo gestionar la tesorería eficentemente, éste libro teórico ofrece unas guías valiosas a ellos, análice la relación entre cliente y proveedor, los lectores puede entender las maneras, ideas de la gestión de tesorería en poco tiempo, es un libro bueno para gestionar la tesorería.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCitando la frase que proclamaba el Premio Nobel danés Niels Bohr : “hacer predicciones es muy difícil, sobretodo si se refieren al futuro”. En nuestro caso, diría que si somos capaces de llevar a cabo una buena gestión de tesorería, el futuro de la empresa será previsible. Esto es justo lo que trataba el libro y lo que el autor nos intentaba transmitir. El valor de la presente obra está en que ante un escenario económico complejo y un entorno cambiante, aporta informaciones y sugerencias prácticas útiles para el responsable de la tesorería de los pymes; Y sobretodo, descubre la esencia de la gestión de tesorería, que el autor la considera como una “herramienta” para el cumplimiento de la misión y objetivos de la empresa, y no un fin en sí misma. Quizás por la dilatada experiencia profesional del autor, el contenido no solo asienta en los fundamentos teóricos sino también se da importancia a casos prácticos. Y muy frecuentemente, nos plantea cuestiones sobre el tema que estaba tratando de explicarnos, esta forma de introducir las ideas resulta muy útil ya que nos permite coger rápidamente el “punto principal” y llevarnos a pensar también en el tema.
ResponderEliminarOtro aspecto que destacar es que el autor refleja y adapta todos los temas a la realidad económica de España. Sitúa España como país de operación y hace comparaciones de este con otros países del mundo cuyas diferencias son relevantes. Además, tomando como base los estudios realizados sobre temas concretos, nos proporciona cifras que es una buena forma para complementar lo hablado.
Por último, una recomendación personal para el autor es una posible incorporación de ejemplos de empresas que tuvieron éxito o fracaso en la gestión de tesorería, un análisis sobre el motivo de ese resultado, que serviría de gran ayuda para el entendimiento y el manejo práctico de la teoría dada.
Samuel Condori Blanco
ResponderEliminar1º ADE – GRUPO F
Es un libro corto, comprensible y que contiene lo más relevante de la Gestión de Tesorería actual adaptado a pequeñas y medianas empresas. Gracias a este guía tengo una base para entender cómo llevar a cabo la gestión con el objetivo de la creación de valor para la empresa de forma sencilla y clara sin tener que buscar por cuenta propia información para entender el contenido libro.
Además nos aporta recomendaciones e incluso advertencias a tener en cuenta en un futuro cuando seamos los responsables de la gestión de alguna empresa.
Una vez analizado y descrito el contenido del libro, entro a hacer su valoración crítica. Personalmente, creo que este libro es de gran utilidad para conocer con detalle la necesidad de realizar una buena gestión de la tesorería y de todos los componentes que la rodean ya que esto va a hacer que se genere valor para la empresa. Es muy interesante la forma en la que está estructurado el libro, pues empieza dando una visión general para luego adentrarse en todos los elementos que conforman la gestión de la tesorería. En concreto, el contenido no solo se centra en los objetivos que debe perseguir el responsable del dinero en la empresa, sino que también aborda la gestión diaria (previsional y de control) que debe realizarse. Por otro lado, aborda la negociación con las entidades financieras, los bancos, de importancia capital para un buen desempeño en esta área, al igual de la importancia que ha adquirido la informatización del sector financiero, que ha ayudado a que se adquiera una mayor agilidad y una mayor comunicación, o de las ventajas de la centralización de la gestión de las cuentas bancarias, donde tanto la función operativa como la financiera se realizan en un departamento central de tesorería. Es necesario destacar el amplio abanico bibliográfico con el que el autor ha realizado el libro, ya que se ha nutrido de manuales sobre dirección financiera y gestión de tesorería, artículos y manuales sobre gestión de riesgos financieros, un manual sobre negociación con entidades financieras “Manual Práctico de Operaciones Bancarias y su Negociación” y otro material bibliográfico como “Finanzas para directivos”, “Gestión de Tesorería. Gestión 2000”, etc… que han aportado al autor la ayuda necesaria para realizar este libro.
ResponderEliminarA nivel personal, me gustaría comentar como hijo de empresario que soy, las dificultades que tienen las pequeñas y medianas empresas para poder abordar todo lo referido en el libro, pues en muchos casos, las empresas no poseen la estructura necesaria como para tener no ya un departamento financiero, sino una persona que se encargue específicamente del área financiera de estas empresas, lo que hace que en muchas ocasiones estén perdiendo dinero por no tener una buena gestión. Yo creo que esto es más aplicable a las grandes empresas, ya que tienen la suficiente capacidad económica y la suficiente estructura como para poder tener un buen responsable financiero o departamento financiero que les ayude a tener y a hacer una buena gestión de la tesorería.
Una vez leído este libro puedo sacar como valoración que, para la temática complicada y con la poca formación que dispongo sobre estos temas, la información que en el libro se explica esta redactado de forma muy clara y sencilla lo que permite que cualquier persona sea o no entendido de la materia pueda tener una idea del funcionamiento y gestión de tesorería y es muy aconsejable para aquellos empresarios que tengan intención de desarrollar un departamento más complejo de administración financiera o para emprendedores que deseen empezar su aventura empresarial y en la cual ya poseen, gracias a este libro, conocimientos para poder poner en marcha su empresa.
ResponderEliminarAl leer el libro me ha parecido interesante como el autor nos cuenta los mejores consejos para una buena tesorería de gestión bien organizada.Hay apartados interesantes en los diferentes capítulos que nos muestra; es un libro cuyo propósito es ayudar a las pequeñas empresas, más a ellas, a llevar una buena organización. Lo que me pareció nuevo a mi es en el capítulo 3, que nos habla del sistema TARGET, no lo sabia así que me aporto muy buenos conocimientos a este tema; en este capítulo también menciona lo de agregar a los estados financieros el flujo de efectivo, y es que no solo lo menciona también lo explica y eso ayuda a completar la información que ya tenemos. El uso de cuadros comparativos o cuadros resumen como los de los factores de análisis en cada documento de cobro (cap. 2) o como el de la clasificación de riesgos (cap. 4) también se ve en este libro, son muy útiles para el entendimiento del lector; los distintos gráficos son entendibles, complementan la información mencionada.
ResponderEliminarEste libro es un libro orientado ya para empresas medianas como para alumnos cursando el grado de administración y dirección de empresas, es un texto que te explica de forma ordenada y coherente todas las funciones de un gerente de tesorería, la dirección, la planificación, las políticas a seguir; y en los últimos capítulos te va ayudando en cómo puedes tener una buena relación con la entidad bancaria con la que estas llevando a cabo las operaciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPrimeramente, he de decir sobre la lectura de esta obra que me ha sorprendido, pues inicialmente pensaba que su contenido iba a estar enfocado hacia el ámbito docente o profesional, dirigido a estudiantes para emplearlo como material de estudio o a entendidos de la materia, sin embargo, conforme iba avanzando en la lectura, me he dado cuenta de que trasciende mucho más allá del mero uso como material de apoyo al estudio o al profesional, y realmente me ha resultado una obra interesante, ligera, y entretenida, que me ha proporcionado múltiples conceptos que desconocía acerca de la gestión de finanzas en la empresa, la tesorería, sus funciones etc. Me parece una lectura muy apropiada para recibir una primera toma de contacto con estos temas, de manera que al finalizarla no solo sea útil en su uso como medio para aprobar una asignatura relacionada con el asunto, sino también para despertar el interés por algo que representa tal importancia para el desarrollo de una organización. La visión adaptada del lenguaje y la expresión, facilita la comprensión y el entendimiento, el autor se esfuerza por crear una interactuación con el lector a través del uso de un vocabulario que sin dejar de contener los tecnicismos requeridos, está redactado ex profeso, para favorecer la percepción del leyente. El enlace, la interrelación de conceptos para muchas veces, clarificar lo que se pretende expresar; la indicación de ciertas pautas, comportamientos o incluso el carácter aconsejador que muestra el autor, sumado a la información y técnicas actuales, todo ello adaptado a los tiempos y situaciones actuales hace que el espectador realmente despierte su interés por la obra, pues la advierte como un objeto del cual puede extraer información valiosa a usar tanto a nivel académico, profesional, como de cultura general. Por todo ello, el libro me parece una creación original a cerca temas que inicialmente, no se conciben como fuente de creatividad literaria debido en muchas ocasiones a la rigidez teórica que existe en torno a ellos, sin embargo, al finalizarlo me he descubierto a mí misma maravillada con su lectura, y definitivamente recomendaría, y de hecho recomendaré la lectura de este libro.
ResponderEliminarCristina Salgüero Martinez
El libro a mi humilde juicio es un manual completo dentro de lo amplio que es la tesorería. Sobre todo sirve para hacer ver al lector de la importancia de este concepto que quizás en España no esté muy integrado ya que las empresas tienden a ser familiares o pequeñas y una misma persona ocupa varias funciones.
ResponderEliminarEs un manual con ciertos tecnicismos pero fácilmente comprensible y muchos de ellos explicados en el propio libro como son los ejemplos más significativos : ``cash pooling o float ´´.
Esta recensión lleva a indagar más sobre el tema y a hacer una segunda lectura detallada.
La importancia de la obra reside en la importancia de la tesorería, ya que sin saberlo es lo que coordina lo que para mí es el motor de una empresa, es decir, su dinero.
El toque conservador es necesario ya que en mi opinión hay que ser prudente a la hora de coordinar esta función ya que los errores se pagan muy caros.
Álvaro Gutiérrez Pérez.
El manual verdaderamente es útil porque explica de una manera adecuada los diferentes componentes que están relacionados con la gestión de la tesorería de la empresa, además el manual está actualizado a las nuevas tecnologías explicando diversas aplicaciones que son válidas para esta tarea.
ResponderEliminarAparte el libro es adecuado a los conocimientos que podríamos tener nosotros los estudiantes de esta materia y a los encargados de realizar esta tarea en las empresas; por el contrario lo único malo del libro podría ser que el capítulo cuatro que es el más extenso se hace un poco pesado debido a que es uno de los más técnicos y tiene presentes algunas fórmulas que alguien que por ejemplo ha estado a cargo de una empresa familiar toda su vida podría no entender en su totalidad, pero por lo demás el manual es muy adecuado y lleno de ayudas y referencias para aquellas personas que se mueven en ese departamento de su empresa.
También el libro te hace comprender la importancia de este departamento de la empresa ya que es el que se encarga de manejar todas las entradas y salidas de dinero en la misma.
Roberto Rosell López
Gestión de tesorería, cash management representa de forma sencilla y explicita los conceptos necesarios y los adecuados manejos que se le debe dar a la tesorería en cualquier tipo de empresa de acuerdo a la estructura y tipo de operaciones que esta realice, este proceso resulta de vital importancia a la hora de administrar una empresa ya que como menciona el autor aunque una empresa sea rentable puede fracasar si no maneja de forma adecuada sus flujos de cobros y pagos debido a la importancia de la liquidez.
ResponderEliminarLa función que desempeña el departamento de tesorería es una de las mas importantes en la empresa y el autor encamina de forma adecuada el rumbo del texto para que el encargado de la tesorería de una empresa tenga claro como prever, organizar y controlar los flujos de dinero, logrando así que se minimicen costes, se puedan obtener los fondos necesarios para poder operar, se logren invertir excedentes de forma adecuada y disminuir el riesgo de la empresa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLlama la atención en el libro el tema de la gestión decisional ya que en las empresas las decisiones son más importantes, una vez decidida afecta no solo a los directivos sino todo los miembros que pertenecen a la empresa, por tanto, decimos que una decisión estratégica afecta a toda la actividad empresarial, dentro de este tema resulta interesante los modelos de gestión de tesorería que son instrumentos muy adecuados para la toma de decisiones, y además explica el riesgo(incertidumbre) que es un concepto imprescindible para la empresa, por consiguiente, si hay riesgo la empresa puede tener pérdidas o déficit, por eso, el autor nos invita a reflexionar sobre los instrumentos para dar soluciones a estas situaciones.
ResponderEliminarLa obra constituye un conocimiento para un público especializado, sobre todo para los alumnos que estudian sobre tema de tesorería, y también sirve como consejos para las pequeñas y medianas organizaciones, hace una introducción sobre los principales temas de la tesorería y el autor ha explicado detalladamente algunos asuntos, como por ejemplo las funciones del departamento financiero y los objetivos.
El lenguaje empleado resulta fácil de comprender ya que presentan muchas palabras técnicas. Además el autor utiliza a través de las gráficas, fórmulas y esquemas para reflejar mejor la explicación de la teoría.
Una propuesta para el autor para complementar el libro es añadir conocimientos sobre otros temas financieros, y no solo centralizar en la gestión de la tesorería, porque resulta muy repetitivo para el público. Si hagamos que el tema sea más diversificado llamaría más atención a los lectores y tendrán más interés sobre el libro y de esta manera ampliaría el público.
Qingqing Huang Grupo F
El libro leído emplea un lenguaje sencillo y comprensivo que resulta fácil de entender. Para una mejor compresión, el autor explica con claridad cada apartado tratado dando pequeños ejemplos. Tampoco olvida de hablar alrededor del estado actual: como hoy en día, en España, la mayoría de las empresas son pymes, entonces sirve de guía para dichas empresas.
ResponderEliminarEl autor clasifica el libro en siete capítulos según los distintos puntos tratados, eso proporciona al lector una clara idea de lo que está leyendo en cada capítulo. Además de nombrar diferentes métodos y modos de gestionar la tesorería, el autor da pequeñas sugerencias al lector transmitiendo opiniones desde su punto de vista.
A parte de los métodos utilizados desde siempre, el autor sigue los pasos del tiempo, por lo que el último capítulo describe un sistema bastante novedoso integrado a la gestión de tesorería, por el gran avance de la sociedad y el rápido desarrollo de la tecnología, surge la banca electrónica, que facilita mucho las operaciones bancarias.
El libro “Gestión de Tesorería” (Cash Management) como su nombre indica, se centra sobre todo en la gestión de liquidez, forma de generar valor para las empresas, disponiendo una gran complejidad, útil para un público general.
Yalin, Luan ADE F
Es un libro muy completo sobre la tesorería. La explicación es detallada y con gráficas e imagines, lo que facilita el entendimiento. Está dirigido tanto a empresarios como a estudiantes o personas interesadas en mejorar la gestión tesorera de su negocio.
ResponderEliminarLa estructura del libro me parece correcta ya que en cada capítulo explica cosas diferentes pero relacionadas entre sí, por lo que es muy útil para poder entenderlo.
El objetivo del libro no solamente son las directrices que tiene que seguir el empresario en el tema del dinero y la empresa sino que también explica la gestión diaria que tiene que utilizar o la informatización de la tesorería y su seguridad, lo que es igual de importante.
De forma general trata complejos temas económicos de forma clara y sencilla que lo puede entender alguien que no tiene muchos conocimientos sobre este tema.
Lucas Garáfulic - Grupo A
ResponderEliminarEl libro me ha parecido bastante interesante porque, bajo mi inexperto punto de vista, te enseña a como pensar como tesorero de una empresa y te permite evaluar con otros ojos todo el ámbito financiero de la empresa. Al comenzar la lectura me imaginaba una lectura sobre cómo invertir, mover el dinero, etc... pero resulta ser mucho más, pues con las gráficas utilizadas como en el caso de los métodos de pago a proveedores, que puede ser un poco más lioso, te lo explica con absoluta claridad.
Hace entender la verdadera importancia del departamento financiero y la necesidad de su eficacia para poder prosperar como empresa.
Un tema que me gustaría señalar es el segundo, La gestión operativa, pues me parece que como alumnos tendemos a no darle demasiada importancia a los métodos de pago, el float comercial y financiero, etc...
Diría que hay partes de la lectura que se pueden hacer un poco pesadas de leer como el tema 4, La gestión decisional, por su volumen pero que, al fin y al cabo, es clave para la empresa.
Como se menciona en el libro, la lectura esta orientada para pequeñas y medianas empresas (y en ocasiones a grandes - niveles de centralización) pero yo creo que también se puede tener en cuenta si aun no has nacido como empresa y estás en periodo de planificación y definición de objetivos.
En resumen, un buen libro para aprender a manejarte por el mundo financiero contemporáneo y poder hacer tu negocio mucho mas competitivo y eficaz.
Alejandro Corbella grupo A
ResponderEliminarEn la presente obra a la que se hace referencia en la entrada del blog encontramos diferentes conceptos de necesaria comprensión para entender el funcionamiento de la tesorería de una empresa.
Comienza la obra introduciendo conceptos básicos y generales en referencia a las entradas y salidas de efectivo que conforman la tesorería de la empresa.
De esta manera podemos comprender como funciona la misma, dos corrientes de signo opuesto que continuamente están actualizando los saldos de tesorería de la empresa en cuestión.
Los siguientes capítulos hablan de los diferentes niveles de gestión que existen, toma de decisiones, gestión previsional...
A nivel de los diferentes aspectos de la gestión de tesorería cabe destacar la gestión previsional en base a la planificación que llevará a cabo el tesorero, de esta parte destacar a título personal dos partes que me han ayudado el temario de la asignatura a la que complemente el libro: la gestión de inventarios y la gestión de excedentes, gracias al libro he entendido mejor el funcionamiento de ambos y cómo debemos optimizar el funcionamiento de ambos.
A medida que vamos avanzando en la lectura vamos viendo todos los niveles y todas las tareas que son responsabilidad del tesorero y también los instrumentos y herramientas a su disposición para hacer su tarea más sencilla.
Cabe destacar el capítulo 5 en el cuál se trata el tema de la negociaciones entre empresa y entidades de crédito y cómo debemos actuar durante las mismas, potenciando las virtudes de nuestra empresa y fortaleciendo aquellos puntos más débiles para de esta formas conseguir las fuentes de financiación que aumentarán los saldos de tesorería.
Finaliza la obra mencionando el tema de las herramientas informáticas disponibles en tesorería y que simplifican las gestiones.
En definitiva, la obra es una excelente introducción al mundo de la tesorería para aquellos que nunca han tenido contacto con la misma, con un lenguaje sencillo y adecuado, pero también es una obra de gran utilidad para personas que trabajan en la gestión de tesorería, teniendo el mismo una doble función didáctica y funcional.
Obra altamente recomendable para todos aquellos que quieran sumergirse en el mundo de la tesorería, comprender mejor su funcionamiento o simplemente aprender sobre las tareas existentes detrás de todas las entradas y salidas de efectivo registradas en la empresa.
Gestión de tesorería
EliminarUn libro muy interesante, repleto de ejemplos y anécdotas. Imprescindible para emprendedores, pequeñas y medianas empresas.
Sencillo de leer, con información muy valiosa, lo recomiendo para quien este interesado en aprender.
Me gusta sobre todo lo bien que explica conceptos que son bastante complejos.
En mi opinión la utilización de las fuentes informativas, de la documentación y del manejo lingüístico es el idóneo, el autor lo usa concisamente y en un tono muy apropiado. La bibliografía utilizada es extensa, selecta y con un gran contenido didáctico. El estilo, elegante, nos hace comprender con facilidad y de manera sencilla lo que el autor nos quiere transmitir con sus palabras. El libro va dirigido a un gran público, no hace falta tener nociones de gestión de tesorería para comprenderlo a la perfección. El autor adecúa sus conocimientos para que la gente que no los tenga, como nosotros los estudiantes, los llegue a tener.
ResponderEliminarAndrea García Alarcón - Grupo A
Es un libro muy interesante. Es muy fácil de leer y bastante completo.
ResponderEliminarMe gusta la manera de explicar los conceptos. Va introduciendo los conceptos grandes al principio del tema y va a las detallas. Su uso de vocabulario se hace mucho más fácil de leer y comprender. Aun así está explicando todos los conceptos muy completamente . Además creo que el libro puedo servir para los que trabajan en el sector de mismo. Puesto que este libro contiene también de ejemplos en la vida real y su consecuencia . También a los estudiantes que están empezando a estudiar este sector es muy recomendable. En conclusion puede dirigirse al publico y toda la gente que estén interesado al este tema.
Leechanseam Gil - Grupo A
El libro recensionado, “Gestión de tesorería. Cash management”, de Don Ignacio López Domínguez es un libro en el que se aúnan una gran cantidad de conocimientos a cerca del “mundillo” de la gestión de tesorería. En mi opinión, a pesar de estar expresados en un lenguaje claro y ameno, si que es necesario tener unos conocimiento mínimos como base para poder sacarle partido al libro. Por ello he de decir que, en mi opinión, no es un libro dirigido a la inmensa mayoría, sino a un publico más especializado, como las pymes, para las cuales el libro ha sido publicado en el momento idóneo, siéndoles de gran ayuda para sobrellevar esta crisis.
ResponderEliminar1 Comercio Eugenio A. Castro Valhondo Grupo A
En este libro hemos podido conocer muchos aspectos de las empresas, que en ocasiones hubiéramos pasado por alto. Si bien es cierto que esta orientado más a personas con conocimientos económicos previos. Yo he querido destacar algunos capítulos que me han resultado muy interesantes, y a la vez, fáciles de entender, así como me ha resultado una posible información muy válida de cara al futuro. En el capítulo dos, podemos entender los diferentes tipos de cobro y de pago que existen, así como sus ventajas y utilidades, y sus inconvenientes. Para elegir un medio u otro, hemos de atender a las diferentes características de cada uno, las cuales vienen explicadas con sus razonamientos en las páginas de este capítulo. Este tercer capítulo explica la Planificación Financiera, sus objetivos, su funcionamiento, y los diferentes componentes que tienes, como los diversos presupuestos. Entre ellos el autor hace especial hincapié en el presupuesto de tesorería, el cual explica con claridad. Por último, el capítulo 5, fácil de entender y bien explicado, nos cuenta en qué consisten ´´ Los mandamientos del negociador``, los cuales, muchas veces en cualquier negociación los pasamos por alto, y sin embargo, aquí podemos apreciar su gran importancia.
ResponderEliminarBelén González Esteban 1A Comercio
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión personal el libro de Gestión de Tesorería, Cash management, publicado por FC Editorial escrito por Ignacio López Domínguez está muy bien redactado con buenos esquemas, separaciones y marcado bien los diferentes capítulos y conceptos de los que se va a hablar
ResponderEliminarEsta escrito de manera clara, sobre todo para los economistas y con muchos ejemplos los cuales hacen que entendamos mejor algunos conceptos que como es normal siendo el primer año de Universidad nos cuenta comprender.
Hay partes del libro que son demasiado profesionales como para entenderlas, hay conceptos interesantes los cuales nos hacen entender muchas más cosas sobre la gestión de tesorería.
Los cuadros que encontramos son muy buenos para aclararnos si nos queda alguna como por ejemplo el cuadro de los instrumentos de pago me ha parecido el mejor.
Por ejemplo la introducción del tema 6 nos adelanta lo que vamos a ver en el tema y hace que así entendamos mejor lo que nos vendrá a continuación.
Lo que más curioso me ha parecido ha sido lo de los mandamientos del negociador y ha sido de las cosas que más me han gustado junto a los instrumentos de gestión de déficit de tesorería.
En mi opinión, puedo decir que es un libro que merece la pena leer. He adquirido muchos conocimientos con determinados capítulos como el capítulo 5 o el capítulo 7. Cierto es, que otros eran más complejos, como el capítulo 4 y otros más intermedios como es el caso del capítulo 3. Es un libro, y como el propio autor indica, más orientado para pequeños empresarios con interés por gestionar de la forma adecuada su negocio o incluso su dinero personal. Eso sí, el libro es bastante “cómodo” de leer y el texto es muy conciso pero solo en lo esencial para que el lector capte las ideas principales de cada epígrafe y de esta forma facilitar y ayudar, en la medida de lo posible, la buena comprensión por parte del lector.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista como lector, ha sido una experiencia nueva con aportaciones de nuevas definiciones y tecnicismos en el ámbito económico- financiero, y lo más importante es utilizar y ver todos los consejos y guías para gestionar una pyme o como un autónomo, como es el caso más cercano a mi, gracias al libro he podido entender más cosas sobre las tácticas que tiene que utilizar un empresario para obtener líquidez y beneficio a la vez, jugando con la rotación del dinero en una empresa, reflejado en una realidad en la que España esta en una lucha constante para mantener las empresas pequeñas, tengo una visión más orientada y contrastada,he tratado de destacar lo que más me llamo la atención, como es el caso de los mandamientos de un negociador junto con los principios fueron los temas más interesantes para mí, en general me ha parecido enriquecedor para mi carrera.
ResponderEliminarEn términos generales, el libro en su conjunto ha estado bastante bien, interesante es la palabra. Es un texto que está muy bien estructurado y ejemplificado, algo que a mí personalmente me ha venido muy bien porque por la definición algunos términos no me llegaban a quedar muy claros. En la forma lo único que no me gusta son las páginas que quedan casi en blanco, como la 19, la 23 o la 46, porque no caben los cuadros o imágenes adjuntos; también he de reconocer que no es un libro nada fácil de leer para alguien que como yo, no tiene ninguna base en esta materia. Mi recomendación al autor sería mandar la recensión de este libro a alumnos de años ya más avanzados en la carrera, no en primero, no por la dificultad de la lectura, que se puede ver como un inconveniente o una ventaja, ya que no entender me hacía buscar y al final es un modo de aprendizaje; sino porque cuando ya tienes unas nociones básicas, algo que entiendes es mucho más fácil de disfrutar, se hace mucho más ameno y los conocimientos que adquieres están mejor estructurados.
ResponderEliminarComo conclusión repito que es un libro muy interesante y si lo recomendaría, lo haría sobre todo porque realmente no sabemos la importancia que tiene la función financiera dentro de una empresa y que cuanto más desarrollada y estructurada esté más rentabilidad puede conseguir, por ello a quien más le interesa este libro será a emprendedores que hayan montado una pequeña empresa y no sepan cómo ejercitar esta función, cuáles son sus componentes o que beneficios puede obtener de ella. Desde luego un libro imprescindible para estos. Para estudiantes me parece una buena forma de cumplimentar el temario que se da en clase con algo más práctico, más enfocado a empresas de verdad, que la teoría que se da en clase, que en cierto modo a veces tiene poco que ver con lo que luego realmente hay fuera.
Sara Gómez Fernández 1ºA Comercio